lunes, 14 de febrero de 2011

Comunicaciones a Congresos 2012

Os dejo el enlace para enviar comunicaciones a 2 Congresos que se celebrarán en 2012.
Se entregan en Marzo y quizas es pronto para Espacio Q, pero los dejo por si alguien quiere enviarlas por cuenta propia.

LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA DEL PODER en Castellón
XIX Congreso Nacional de Historia del Arte CEHA

http://www.fue.uji.es/jornadas/verevento.shtm?no_exp=EX100430&seccion=10

Congreso de REGENERACIÓN URBANA en San Sebastián
http://www.eesap.org/

jueves, 10 de febrero de 2011

Debate Q

¡Hola a todos y todas!

Después del último miniencuentro Q me quedé encargada de coordinar unas reuniones internas. Cualquiera que esté interesado será bienvenido a compartir este trabajo de coordinación.

Todos tenemos en común que la investigación es algo que nos entusiasma, por ello creo que debemos aprovechar todos los recursos a nuestro alcance para progresar más en nuestras líneas.

Este es el objetivo del Debate Q: Dedicar un poco de tiempo, no a explicar nuestra investigación, si no a contar a los demás lo que les puede servir para las suyas.

Por ello, entre todos, debemos proponer un formato que fomente la interacción, huyendo del monólogo en el que al final nadie es capaz de hacer preguntas por la gran cantidad de información que se recibe.

El enfoque es: lo importante es lo que los demás se lleven a casa.

El formato que propongo es el siguiente:

-Una imagen y 5 minutos para explicar la idea más importante de nuestro trabajo (en algunos casos habrá que elegir entre varias ideas para destacar la más importante, no importa que se descarten otras, la clave es que los demás se lleven reflexiones útiles).

- Turno de preguntas o comentarios. Si no hubiera preguntas el propio “Q” puede hacerse alguna pregunta reflexiva. Ya veréis como se irá animando el ambiente poco a poco.

- El comunicador “Q” selecciona dos temas más de su investigación y da a elegir al auditorio cual le interesa más.
Una imagen y 5 minutos para contar la idea.

- Turno de preguntas o comentarios.

- Por último el “Q” exponente puede recomendar textos para profundizar.

Previamente a la jornada se puede preparar un pequeño texto (como los que ya se están publicando en el blog) de forma que (opcionalmente), el auditorio pueda prepararse el tema y quizás llevar pensada alguna pregunta.

Este formato es variable, cada uno puede adaptarlo a su propia investigación pero hay que plantearlo de forma que el protagonismo lo tenga responder a las preguntas de los demás. Debemos acotar el tiempo que usamos para hablar y flexibilizar el tiempo que dedicamos a las preguntas.

Es importante reflexionar sobre como se van a exponer las ideas para que tengan sentido en poco tiempo, ello requiere un poco de trabajo previo del “Q”.

Si queréis podemos prepararlo juntos. También se pueden debatir otros temas en los que estéis trabajando aunque no sea una investigación formal.

Propongo que se haga un orden, y cada jornada lleguemos hasta donde nos de tiempo, suponiendo una jornada de 2 horas, por ejemplo, pueden hablar 5 personas ó 3 dependiendo de si se ha generado mucho debate o no.

La creatividad surge de la divergencia, de plantear cosas diferentes observando los mismos hechos, por eso estas jornadas nos sirven para avanzar nosotros mismos y para dar herramientas a los demás para que también puedan hacerlo.

En ello podemos innovar y no sólo investigar sobre la creatividad si no promocionar en nosotros mismos esta creatividad.

Si tenéis ideas para hacerlo divertido serán bienvenidas. Como somos un grupo pequeño y nos vamos conociendo no tengáis miedo de arriesgar.

¿Qué os parece?

¡Gracias a todos!

Carolina

martes, 8 de febrero de 2011

Una nueva cartografía urbana del deseo. Puntos singulares creativos


Mapa psicogeográfico I. Pedro Barateiro , 2006.


La arquitectura orienta e incluye al hombre en su transcurso libre por el territorio, de tal forma que pueda reconocer, actuar y participar de sus espacios llenos y vacíos, dibujando en ellos un perfil invisible de sensaciones. Son anhelos, sueños y deseos que construyen la capa inmaterial de la arquitectura, un alma resonante que permanece y muta con las sociedades. Sin embargo, en la situación contemporánea es difícil detectar esta relación con lo invisible, probablemente por la gran cantidad de ruidos que ensordecen nuestro oído y ciegan nuestra mirada. De ahí que esta investigación se preocupe en la actualización de los tejidos invisibles en el espacio más visible de la ciudad, el espacio público europeo.

Por un lado, de la observación del estado decadente de determinados puntos públicos de la ciudad y por otro, de la localización de pequeños y singulares proyectos que están aconteciendo en el mapa europeo y más allá, se detecta una intención común de intervenir en la ciudad de los sentidos, en la ciudad más perceptiva o fenomenológica.

Durante aproximadamente los últimos 15 años, ha cambiado la percepción de la ciudad y de los espacios urbanos para aquellos que se han dedicado profesionalmente a ella, pero sobre todo para aquellos que no se vieron afectados por el debate ideológico o estético de los sesenta, setenta y ochenta. Esto se ha traducido en una desconfianza por el macroproyecto, buscan escalas más próximas al territorio y al hombre, potencialidades inéditas o poco explotadas del mismo. Se preocupan por la capacidad de los espacios urbanos para generar atmósferas activas como ya lo hacían los avanzados situacionistas. Las intervenciones comparten una escala física y temporal, y tienen un motor creativo común fundamentado en valores intangibles con una intención reactivadora. Se comportan como máquinas deseantes, aprovechan la capacidad productiva y de creación que genera el deseo social, motivando actitudes urbanas desde deseos antiguos, nuevos y auténticos. Esta dimensión deseante y creativa despierta ese perfil invisible, un paisaje sensorial oculto que se quiere poner en valor y se quiere constituir como una estrategia legítima para la regeneración de un tejido público. Así emergen nuevos factores de cambio urbanos basados en necesidades deseantes locales y generales (como algunas ya muy estudiadas, la necesidad de contacto a través del conflicto que reclama R. Sennet, la desaceleración urbana frente al frenetismo contemporáneo que fundamentan los Movimientos Slow, la condición sabiente del territorio de J.F. Lyotard y la responsabilidad informacional de M. Castells…), éstos traducidos al territorio con pocos recursos materiales han construido nuevos lugares sobre lugares, puntos singulares creativos, capaces de construir una nueva cartografía urbana del deseo.

Luís Moreno Mansilla en sus Apuntes de viaje al Interior del tiempo dice que como la literatura la realidad necesita de la ficción para ser verosímil, podría parecer que también la urbe necesita de este perfil de lo invisible para ser ciudad contemporánea.

Relato urbano #1,

Arthur Stace, Mr. Eternity, escribe sobre las calles de Sydney Australia. Durante cuatro décadas marca medio millón de veces la pabra eternity por sus aceras, muros, puentes ..., como si una ciudad invisible de Italo Calvino se hiciera visible y comenzara a identificar una ciudad. Ahora, este gesto forma parte del imaginario de ciudad de sus habitantes, de los recuerdos e infancias de muchos.

lunes, 7 de febrero de 2011

Encuentro Q

Después de la última reunión, en la que se fijaron cuatro tareas, nos hemos reunido para iniciar dos de esas tareas: la correspondiente a generar un estado de la cuestión y la de redactar un cronograma con próximos eventos y ayudas. Nos hemos reunido Carolina, Antonio, María y Pablo.

Os resumimos los temas que hemos tratado:

CRONOGRAMA

Tenemos como primer evento formal las "II Jornadas sobre Creatividad Urbana", tomando como antecendente las primeras jornadas realizadas en 2009.

Proponemos realizarlo a finales de junio. (Como fecha posible, podría ser los días 23-24 de junio).

Para su realización podemos solicitar las siguientes ayudas:

- Extensión Universitaria (21 de febrero): Antonio se encargará de coordinar la ayuda. Básicamente, hay que escribir una memoria del evento, definir los ponentes (nos tenemos que informar si hay que concretarlos para la ayuda), y rellenar un presupuesto. María y Pablo le pasan a Antonio los antecedentes de las anteriores jornadas.

- Plan Propio de Investigación: Hay que pedirlas con 3 meses de antelación al evento (mitad de marzo). María se informará de la compatibilidad entre las ayudas para un mismo profesor y entre ellas mismas.

REUNIÓN INTERNA

Proponemos una reunión interna a mediados de marzo en la que cada uno se prepare una pequeña intervención en la que exponga sus intereses investigadores. Carolina coordinará esta reunión y estudiará el formato de la misma para que exista intercambio entre todos.

ESTADO DE LA CUESTIÓN CREATIVIDAD URBANA

Corresponde a la tercera tarea de la que hablamos en la última reunión. Proponemos organizar la búsqueda en 3 bloques: PLATAFORMAS, ACTUACIONES Y TEORÍA. Queremos que esta investigación sea colectiva, por lo que vamos a abrir 3 nuevas pestañas en el blog para ir volcando la información. Carolina, Antonio, María y Pablo comenzarán esta investigación y lo volcarán en el blog para que los demás contribuyan.

OTRAS TAREAS

Sería positivo que alguien tomase la tarea de publicar en el blog fechas de los próximos congresos.

Os vamos informando sobre novedades en estos temas.

jueves, 27 de enero de 2011

Espacio Q - Asuntos internos. Tareas de definición

Tras la reunión de ayer se definieron cuatro líneas de trabajo operativas a corto plazo, independientes de las líneas de investigación, a las que se puedan adscribir libremente los miembros de Espacio Q. Son:
1. Conceptualización. Dar cuerpo a la investigación: definir un marco conceptual, a partir de las diferentes ideas y acciones que se compartieron.
2. Revisión de índices de competitividad de ciudades (p.e. Simon-Anholt), y detección de factores espaciales, ambientales, arquitectónicos...,vinculados a los mismos.
3. Estado de la cuestión: revisión de diferentes iniciativas de estudios de arquitectura - urbanismo - arte vinculados a la ciudad creativa desde la acción (p.e. Ecosistema Urbano, HUSOS). Interesante resulta la reflexión de Andrés Jaque en El País.
4. Detección de posibles eventos y programas de financiación a los que pueda concurrir o desarrollar Espacio Q.

miércoles, 26 de enero de 2011

Infraestructuras para el desorden




Dejo un primer post con la definición de "infraestructuras para el desorden", el término que da título a mi trabajo fin de máster y futura tesis.

“Infraestructuras para el desorden son intervenciones en el espacio público que contribuyen a crear un espacio social capaz de ser motor regenerador de las áreas urbanas obsoletas, provocando interacción social, negociaciones y relaciones entre los usuarios del espacio público y la emergencia de actividades en los espacios urbanos.

[…]

El término “infraestructura” se ha utilizado para definir estas intervenciones en el espacio público porque se pretenden como un punto de partida, como una intervención inicial que dota de ciertas condiciones al espacio público para que una zona que estaba obsoleta se reactive socialmente y cobre vida.

[…]

El término “desorden” hace referencia a la forma en que Richard Sennett afirma que “ciertos tipos de desorden necesitan ser incrementados en la vida de las ciudades” (Richard Sennett, 1970) para que las personas pierdan el miedo al conflicto, aumenten los puntos de contacto entre las personas y se produzca interacción social. Las infraestructuras para el desorden construyen esos “espacios de interacción social impredecible” de los que habla Sennett, tratando de crear unas condiciones para que sean los ciudadanos los que doten de cierto carácter al espacio público.” (Pablo Sendra, 2010)

*Referencias:

Sendra, P (2010) “Infraestructuras para el desorden. Estrategias de intervención en el espacio público y su influencia en los comportamientos sociales.” (Material en trámites de publicación)

Sennet, R (1970) The uses of disorder. Personal identity and city life.

domingo, 23 de enero de 2011

Itinerario de investigación creativa: Paisaje y preobsolescencia residencial


En su Manifiesto del tercer paisaje, Gilles Clément arroja luz sobre el carácter singular del paisaje conformado por lo que llama “espacios indecisos” asociados a grandes infraestructuras, áreas remotas o en obsolescencia productiva, abarcando ésta desde el turismo y la industria, hasta la propia agricultura. 

Estos “espacios indecisos”, según Clément, se caracterizan por su condición aislado, así como por una sorprendente riqueza biológica, ya que el olvido en el que se encuentran favorece la evolución de especies de manera independiente a la acción humana. Ejemplos de tales paisajes abarcarían desde la escala urbana de solares abandonados en el centro de París (en los que, por ejemplo, Clément señala que se produce la miel más pura de Francia, por no estar expuestos a los pesticidas que se usan en el campo), hasta la territorial, como son las circunstancias excepcionales que conforman la línea de frontera entre las dos Coreas: un espacio intocado desde hace sesenta años, en el que la naturaleza ha seguido un curso independiente.

Refiriéndose a este paisaje como subproducto genuino de la cultura occidental contemporánea, las propuestas que Gilles Clément formula tienden a fomentar su interconexión y el respeto a la diversidad de su carácter. De esta manera, se ofrecen como un nuevo territorio conformado en los márgenes del poder, un Tercer Paisaje, análogo al Tercer Estado que se reclamaba en el Panfleto de Seyès de 1789:

“¿Qué es el Tercer Estado?”
“Todo”
“¿Qué cosa ha hecho hasta ahora?”
“Nada”
“¿Qué cosa aspira a ser?”
“Cualquier cosa”.

A la hora de pensar el nuevo paisaje del abandono a partir de las lecturas de Clemént, aparece la condición singular del residuo urbano residencial resultante del boom inmobiliario que se ha producido en la última década en nuestro país. Un Tercer Paisaje que adquiere una condición espectral, de estructuras abandonadas, urbanizaciones nunca ocupadas, y un sinnúmero de viviendas que permanecen a la espera de la recuperación de un pulso económico para el sector que habrá de tardar años, quién sabe si décadas.

Un fenómeno, el de la preobsolescencia, que ya en los años 80 recibió la sugerente denominación de los see-through years  en ciudades como Houston, que hoy observamos en nuestro entorno inmediato a una escala desconocida. Y que, de la misma manera que el Tercer Paisaje de Clemént, aparece como una condición en la que explorar nuevas formas de habitación y creación, en los márgenes del poder, alejadas de cualquier intento de regulación. Condición que a la larga, igual que la miel de las abejas de París, podamos identificar de una pureza extraordinaria.

sábado, 15 de enero de 2011

Espacio Q

Espacio Q surge como plataforma abierta de investigación sobre la creatividad urbana. Actualmente integra a un colectivo de arquitectos egresados de la ETSA de Sevilla, con intereses en diferentes líneas de trabajo aglutinadas por el paradigma de la ciudad creativa:

- Obsolescencia urbana 1: espacio público.
- Obsolescencia urbana 2: reciclaje de barriadas.
- Obsolescencia urbana 3: arquitectura productiva.
- Cambio urbano: China.
- Paisaje.
- Ciudades creativas.

Tras dos primeros encuentros celebrados en diciembre de 2010 y enero de 2011, el blog de Espacio Q se establece como foro para sus integrantes, así como inicio del mapa en el que reflejar la actividad del grupo.