jueves, 27 de enero de 2011

Espacio Q - Asuntos internos. Tareas de definición

Tras la reunión de ayer se definieron cuatro líneas de trabajo operativas a corto plazo, independientes de las líneas de investigación, a las que se puedan adscribir libremente los miembros de Espacio Q. Son:
1. Conceptualización. Dar cuerpo a la investigación: definir un marco conceptual, a partir de las diferentes ideas y acciones que se compartieron.
2. Revisión de índices de competitividad de ciudades (p.e. Simon-Anholt), y detección de factores espaciales, ambientales, arquitectónicos...,vinculados a los mismos.
3. Estado de la cuestión: revisión de diferentes iniciativas de estudios de arquitectura - urbanismo - arte vinculados a la ciudad creativa desde la acción (p.e. Ecosistema Urbano, HUSOS). Interesante resulta la reflexión de Andrés Jaque en El País.
4. Detección de posibles eventos y programas de financiación a los que pueda concurrir o desarrollar Espacio Q.

miércoles, 26 de enero de 2011

Infraestructuras para el desorden




Dejo un primer post con la definición de "infraestructuras para el desorden", el término que da título a mi trabajo fin de máster y futura tesis.

“Infraestructuras para el desorden son intervenciones en el espacio público que contribuyen a crear un espacio social capaz de ser motor regenerador de las áreas urbanas obsoletas, provocando interacción social, negociaciones y relaciones entre los usuarios del espacio público y la emergencia de actividades en los espacios urbanos.

[…]

El término “infraestructura” se ha utilizado para definir estas intervenciones en el espacio público porque se pretenden como un punto de partida, como una intervención inicial que dota de ciertas condiciones al espacio público para que una zona que estaba obsoleta se reactive socialmente y cobre vida.

[…]

El término “desorden” hace referencia a la forma en que Richard Sennett afirma que “ciertos tipos de desorden necesitan ser incrementados en la vida de las ciudades” (Richard Sennett, 1970) para que las personas pierdan el miedo al conflicto, aumenten los puntos de contacto entre las personas y se produzca interacción social. Las infraestructuras para el desorden construyen esos “espacios de interacción social impredecible” de los que habla Sennett, tratando de crear unas condiciones para que sean los ciudadanos los que doten de cierto carácter al espacio público.” (Pablo Sendra, 2010)

*Referencias:

Sendra, P (2010) “Infraestructuras para el desorden. Estrategias de intervención en el espacio público y su influencia en los comportamientos sociales.” (Material en trámites de publicación)

Sennet, R (1970) The uses of disorder. Personal identity and city life.

domingo, 23 de enero de 2011

Itinerario de investigación creativa: Paisaje y preobsolescencia residencial


En su Manifiesto del tercer paisaje, Gilles Clément arroja luz sobre el carácter singular del paisaje conformado por lo que llama “espacios indecisos” asociados a grandes infraestructuras, áreas remotas o en obsolescencia productiva, abarcando ésta desde el turismo y la industria, hasta la propia agricultura. 

Estos “espacios indecisos”, según Clément, se caracterizan por su condición aislado, así como por una sorprendente riqueza biológica, ya que el olvido en el que se encuentran favorece la evolución de especies de manera independiente a la acción humana. Ejemplos de tales paisajes abarcarían desde la escala urbana de solares abandonados en el centro de París (en los que, por ejemplo, Clément señala que se produce la miel más pura de Francia, por no estar expuestos a los pesticidas que se usan en el campo), hasta la territorial, como son las circunstancias excepcionales que conforman la línea de frontera entre las dos Coreas: un espacio intocado desde hace sesenta años, en el que la naturaleza ha seguido un curso independiente.

Refiriéndose a este paisaje como subproducto genuino de la cultura occidental contemporánea, las propuestas que Gilles Clément formula tienden a fomentar su interconexión y el respeto a la diversidad de su carácter. De esta manera, se ofrecen como un nuevo territorio conformado en los márgenes del poder, un Tercer Paisaje, análogo al Tercer Estado que se reclamaba en el Panfleto de Seyès de 1789:

“¿Qué es el Tercer Estado?”
“Todo”
“¿Qué cosa ha hecho hasta ahora?”
“Nada”
“¿Qué cosa aspira a ser?”
“Cualquier cosa”.

A la hora de pensar el nuevo paisaje del abandono a partir de las lecturas de Clemént, aparece la condición singular del residuo urbano residencial resultante del boom inmobiliario que se ha producido en la última década en nuestro país. Un Tercer Paisaje que adquiere una condición espectral, de estructuras abandonadas, urbanizaciones nunca ocupadas, y un sinnúmero de viviendas que permanecen a la espera de la recuperación de un pulso económico para el sector que habrá de tardar años, quién sabe si décadas.

Un fenómeno, el de la preobsolescencia, que ya en los años 80 recibió la sugerente denominación de los see-through years  en ciudades como Houston, que hoy observamos en nuestro entorno inmediato a una escala desconocida. Y que, de la misma manera que el Tercer Paisaje de Clemént, aparece como una condición en la que explorar nuevas formas de habitación y creación, en los márgenes del poder, alejadas de cualquier intento de regulación. Condición que a la larga, igual que la miel de las abejas de París, podamos identificar de una pureza extraordinaria.

sábado, 15 de enero de 2011

Espacio Q

Espacio Q surge como plataforma abierta de investigación sobre la creatividad urbana. Actualmente integra a un colectivo de arquitectos egresados de la ETSA de Sevilla, con intereses en diferentes líneas de trabajo aglutinadas por el paradigma de la ciudad creativa:

- Obsolescencia urbana 1: espacio público.
- Obsolescencia urbana 2: reciclaje de barriadas.
- Obsolescencia urbana 3: arquitectura productiva.
- Cambio urbano: China.
- Paisaje.
- Ciudades creativas.

Tras dos primeros encuentros celebrados en diciembre de 2010 y enero de 2011, el blog de Espacio Q se establece como foro para sus integrantes, así como inicio del mapa en el que reflejar la actividad del grupo.